Dynaversity
El ECLLD participa como socio en el proyecto H2020 Dynaversity, por debajo del descripción de www.dynaversity.eu

OBJETIVO Y ALCANCE
DINAVERSIDAD analiza y describe el actores implicados en conservación fitogenética para la agricultura con el fin de para sugerir gestión y modelos de gobernanza y para construir nuevas formas de red. Facilita el intercambio y la integración de información científica y conocimientos prácticos sobre cómo gestionar mejor la diversidad en la agricultura y en toda la cadena alimentaria, restaurando los procesos evolutivos y de adaptación.
CONTEXTO
Sobre la conservación de la agrobiodiversidad
El progresivo desplazamiento de los agricultores de las variedades locales a las variedades genéticamente uniformes de alto rendimiento es una tendencia global, que viene del siglo pasado.
Se ha planteado la preocupación por la implicación pérdida de diversidad genéticaun fenómeno denominado "erosión genética". Esta pérdida de diversidad es preocupante porque reduce las posibilidades de que las plantas se adapten a los cambiosa los cambios climáticos, por ejemplo.
"Cualquier material genético de origen vegetal que tenga un valor actual o potencial para la alimentación y la agricultura", denominados RFAA (recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura) se ha incluido, por tanto, en acuerdos internacionales destinado a conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad natural y agrícola.
Dos estrategias de conservación se han definido: ex situ y in situ.
La primera implica la conservación de especies fuera de su hábitat natural, como los bancos de genes, donde se almacenan semillas u otro material vegetal, o los jardines botánicos e invernaderos.
In situ la conservación se realiza en los lugares donde las plantas desarrollaron sus propiedades distintivas. Tiene, entre otras, la gran ventaja de captar la adaptación evolutiva de las plantas expuestas a condiciones ambientales y de gestión cambiantes.In situ la conservación implica especies silvestres genéticamente cercanas a las cultivadas, denominado Parientes silvestres de los cultivos (CRW)que han demostrado ser más problemáticos para ser almacenados en los bancos de genes. Los PSC son importantes como reservas de rasgos útiles (por ejemplo, la resistencia a diversas tensiones) que pueden pasar de forma natural o artificial a los cultivos relacionados genéticamente.
En los últimos 20 años, in situ conservación de CWR ha sido un campo de trabajo casi exclusivo para universidades y científicos desarrollar metodologías para la creación de zonas de reserva genética.
Sin embargo, estas estrategias han sido poco consideradas o aplicadas por las autoridades públicas como tales. Los parques naturales rara vez han participado en este debate sobre in situ conservación aunque muchos parques están trabajando en CWR y la conservación de las razas autóctonas.
LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS SON
1 |
Generar una base de conocimientos sobre las características de in situ recursos genéticos, buenas prácticas en materia de conservación y gestión; |
2 |
Mapa de actores y partes interesadas y mediante el análisis de casos prácticos que identifican mejores prácticas; |
3 |
Promover nuevos vínculos y asociaciones sostenibles entre Partes interesadas en la conservación en Europa - actores académicos-cívicos-políticos-privados transversales mediante programas de formación y aprendizaje mutuo destinados a disminuir la brecha entre in situ y ex situ esfuerzos de conservación; |
4 |
Integración de Actividades de los Parques Naturales y políticas dentro del ámbito de actuación de la conservación en la granja y en el jardín; |
5 |
Sensibilización de la población sobre la importancia de los recursos genéticos, implicando también a las Redes de Alimentación Alternativa (RAA), a través de los cafés científicos y la ciencia ciudadana, Liberemos las reuniones de la diversidad, sitios de demostración, redes de intercambio de semillas, exposiciones fotográficas, animaciones en vídeo, tarjetas conceptuales y rincón de la agrobiodiversidad en revistas especializadas |
6 |
Promover un marco institucional propicio para nuevos sistemas dinámicos de semillas y estrategias para una gobernanza innovadora, participativa e integrada en las comunidades de los RFAA, con el objetivo de aumentar el uso de los recursos genéticos de in situ fuentes en las actividades de cría y en la cadena alimentaria. |