París, 25 de julio de 2018
Esta decisión es una victoria no sólo para las nueve organizaciones solicitantes que iniciaron un largo procedimiento hace más de cuatro años, sino sobre todo para todos los agricultores, consumidores y ciudadanos europeos. Nuestra libertad de negarnos a cultivar o consumir transgénicos y nuestro derecho a vivir en un entorno saludable se ven reforzados por esta decisión.
Apoyándose en la directiva europea 2001/18 que regula los OMG, el Tribunal Europeo confirmó que :
-todos los organismos obtenidos por mutagénesis son OMG,
-sólo organismos obtenidos por "técnicas/métodos de mutagénesis que se han utilizado tradicionalmente para diversas aplicaciones y cuya seguridad ha sido probada desde hace tiempo" pueden ser excluidos de la aplicación de la normativa con el pretexto de la exención por mutagénesis. Sin embargo, estos organismos no pueden ser liberados libremente en el medio ambiente y "Los Estados son libres de legislar en este ámbito respetando el derecho de la Unión, en particular las normas relativas a la libre circulación de mercancías";
-organismos "producido por técnicas de mutagénesis que surgieron después de su adopción" (es decir, después de 2001) deben ser regulados, ya que "los riesgos para el medio ambiente o la salud humana asociados al uso de nuevas técnicas/métodos de mutagénesis (...) podrían ser similares a los resultantes de la producción y liberación de OMG por transgénesis".
Las nueve organizaciones solicitantes piden a la Unión Europea y al Gobierno francés que apliquen estrictamente esta decisión y en particular a:
-suspender inmediatamente el cultivo de las variedades que se han hecho tolerantes a los herbicidas mediante diversas técnicas y que han invadido ilegalmente nuestros campos y platos desde hace unos quince años;
-Fundar programas de investigación para identificar las técnicas utilizadas;
-exigir a los criadores que hagan públicas todas las técnicas utilizadas en todas las entradas del catálogo.
CP_Commun_-_OGM_arret_CJUE.pdf